Revista VIDA VASCA 1946/1950
Datos de hemerotecas > Revista VIDA VASCA (1924/1981)
VIDA VASCAFue una revista apolítica con contenidos fundamentalmente culturales. Editaba un número por año con capítulos dedicados a Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya.Se incluyen los sumarios a traves de los cuales de pueden conocer los contenidos. Incluyen numerosas fotografías, algunas de calidad, pero, muchas de ellas interesantes históricamente.
- Nuestra portada, por José Arrúe.
ÁLAVA: Polémica en torno al nombre de la capital alavesa, por S. Iturbe. — El Vitoria romántico, por Fernando Vadillo. — Evocación del Vitoria de 1800, por Uralde (Encarte en tricromía). — El Luthier de Vitoria, por Manuel Sáez de Quejana. — Divagaciones líricas: Nuestro vergel, por F. Vadillo. — El deporte en Álava, por Altamira. — Breve reseña del Santuario de Nuestra Señora de la Encina. — Vitoria debe declarar guerra sin cuartel a los solares, por Carlos Pérez Echevarría — De "veraneo" (Cuento), por José María Sáenz de San Pedro. — Temas de arte pictórico, por Gustavo de Maeztu. — La plaza vieja de Vitoria. — Nuestras visitas: Obdulio Uralde, por Fernando Vadillo Ortiz de Guzmán.GUIPÚZCOA: Nocturno en Asteasu (Encarte-acuarela), de Gustavo de Maeztu. — Estampas locales: Puesta de sol, por Miguel Pola. — Mi pueblo ayer: La calle del Campanario, por "Dunixi". — San Sebastián: Lo que va de ayer a hoy. — Los faros de San Sebastián. — San Sebastián de noche: Si usted quiere trasnochar, madrugue, por Jaime de Urbino. — Urgull y su fortaleza: Las fatigas del castillo de la Mota, por P. S. — Charlando con José Zapiain, por Íñigo de Andía. — Así cantan en San Telmo, por A. Abad Ojuel. — Dos centenarios Euskéricos en blanco: Detchepare y Larramendi (1545-1745), por José María Donosty. — Zuloaga, por Calle Iturrino. — Página fotográfica: Legorreta, por Marín. — Viaje a Londres con los "Dantzaris" de Bérriz, por j. Zapiain Irastorza. — 26 de Mayo de 1875: Evocación del bombardeo a Donostia, por J. Z. Irastorza. — La muchacha del bodegón (Cuento), por Teodoro Goñi. — Lo más bello de Guipúzcoa, por Marín. — Tres pueblos de la cuenca del Deva: Eibar, Elgóibar y Mondragón, por G. H. Oñativia. — Joanes de Urbieta en la batalla de Pavía y Prisión de Francisco I, por Oñativia.NAVARRA: Pamplona monumental: Óleo-Encarte, de Santiago Alonso. — Viejas tradiciones Pamplonesas, por Santiago Alonso. — La Santa casa de Misericordia: Honor y orgullo de los pamploneses, por Pedro Martín. — Láminas folklóricas de España: Roncal, Navarra. — Se ve que no eres gitana, por F. M. — Fasto culminante en la vida de Navarra: Sus congresos Eucarísticos, por Fermín Mugueta. — Un algo de verdad y un mucho de cuento: Navarra y sus cigüeñas, por Alfredo Martín Masa. — Leyenda de buen amor: Sinfonía fantástica, por Íñigo de Aranzadi Andía. — Evocación del ayer folklórico, por F. M. — Recuerdo y homenaje: El maestro Larregla, por Faustino Corella. — Navarra y su ganadería, por Javier Donezar. — Hombre feliz, por F. M. — Homenaje de Tudela a Julián Marín, por Felipe Errea. — La Cruz negra, por Francisco López Sánz. — Navarra Artístico-Monumental: La Iglesia Parroquial de San Jorge de Azuelo, por José E. de Uranga. — Delicia y riesgo del montañismo, por Ceneque. — La canción del otoño, por J. Díaz Jácome. — Tipos navarros: Vieja hilandera, por Ardanaz.VIZCAYA: De arte fotográfico en Vizcaya. Encarte color, por Ragón. — El nacimiento del Nervión, por Calle Iturrino. — El Tilo del Arenal, por Enrique de Cabo. — La torre de Arbieto, por Javier de Ibarra y Bergé. — Evocaciones del viejo Bilbao, por Luis de Uruñuela. — Una mina de plata en Iturrigorri, por Klin-Klón. — Por tierras de Vizcaya: La Ermita de San Román de Múgica, por Juan de Avendaño. — Bilbao se prepara para el año 2000, por Ismael Herraiz. — Efemérides bilbaínas, por Juan de Ugalde. — Una ferrería que funciona como en pleno siglo XVI, por F. M. — Artistas vascos: Andrés Isasi, por Juan de Eresalde. — Total, en "pas": Historieta cómica, por José Arrúe. — De Bilbao a Limpias, por Cecilio Garcirrubio. — La cofradía de Arguineta, por José de Arriaga. — Perfiles populares vascos: "Bartolo", por José E. de Arratia. — Los caños de Bilbao en 1846, por M. de U. — Ya viene la reina mora: música popular, por E. de Arriaga. — Valle de Arratia, por A. Lafarga. — La nobleza e hidalguía vizcaína, por Darío de Areitio. — Los Chacolineros, por K. — Bilbao hace 30 años: El funicular de Archanda, por A. de Ergoyen. — Guernica: Un presente saturado de ilusiones, por Bores. — Cosas de toros, por Luis de Uruñuela. — Vocación (Cuento), por F. Mugueta. — Vías romanas en Vizcaya, por Carmelo de Echegaray. — Tiempos pasados, por F. de Sales Ortega. — Mundaca (encarte-color), por Oñativia.
- Índica de anunciantes clasificado según ramo de negocios o profesión.
- Sección general de publicidad: Apertura y final de la revista.
- Nuestra portada: Prueba de bueyes, acuarela, por José Arrúe.
ÁLAVA: Acuarelas alavesas, por Julio Martín Alcántara. — Montes de Vitoria desde Abechuco. (Encarteóleo original), de Andrés Buesa. — Cantón de la Soledad. por Ángel García. — ¡Vitoria!... Vieja Catedral. ¡Nueva Catedral! por Antonio Mz. de Marigorta. — Estampas Vitorianas, por Julio Martín Alcántara. — La Leyenda del Castillo de Mendoza, por José Íñigo. — Batida al jabalí. En un rincón alavés, por J. L. C. — Arte: El escultor alavés Lucarini Macazaga, por E. B. — Una alavesa heroína castellana, por Barón de Bayangel. — Temas de Arte y fe: Una excursión a Bujanda, por Ángel Viribay Ochoa. — Unión Taquigráfica Alavesa: Ejemplar entidad vitoriana, por Maese Querube. — La Segunda Enseñanza en Álava, por el Dr. Isidoro Escargües Javierre. — Un recuerdo para los maestros de ayer, por Ángel Viribay Ochoa.GUIPÚZCOA: Del Guipúzcoa montañero (Encarte), dibujo, de G. H. Oñativia. — Mi ciudad, por Miguel Ramón Pola. — Historia del Puente de Santa Catalina, por B. T. — El Gran Casino de San Sebastián pasa a ser Ayuntamiento, por José Zapiain Irastorza. — Estampas donostiarras de antaño: Una mañana en "La Brecha", por Dunixi. — El pescador, por Enrique Cabo. — Lo Admirable de Guipúzcoa, página fotográfica, por Marín. — La Fuente de la Salud, por Ángel Gorrochategui. — La pesca de la sardina, por M. Ciriquiain-Gaiztarro. — Un forastero ante las regatas, por Manuel G. Cerezales. — Del tiempo viejo: Viajes de los Reyes de Inglaterra a San Sebastián, por Laffitte. — Bello rincón donostiarra: La calle de Narrica, por X. X. — El Albokari. — El Santuario de Lezo: Un poco de historia, por José Zapiain Irastorza. — De las clásicas sidrerías a las modestas sociedades populares, por José Zapiain Irastorza. — Evocación de un duelo de versolaris, por Basarri. — Los hombres del mar son generosos, por J. Sobrido. — Orio en la tarde dominical, por José María Donosti. — Nació en Damasco, pero es de Eibar, por Juan de Hernani. — El guipuzcoano y su tradición deportiva: La razón de las apuestas, por G. H. Oñativia. — Croquis donostiarra de ayer: Plaza de Guipúzcoa, por Dunixi. — Bellos alrededores de Tolosa, por G. H. Oñativia. — "Arrantzales" Se ha perdido un pesquero, por X. X.NAVARRA: Sin orillas de quejas: Nocturno, por Íñigo de Aranzadi-Andía. — Historia de los antiguos barrios de Pamplona, por Premín de Iruña. — La romería a la Virgen de Muskilda, prólogo de las fiestas, por Dolores Baleztena. — San Miguel in-Excelsis, balcón de Navarra, por Mariano Aso Gastón. — Leyendas y tradiciones estellesas: La Cruz de los Castillos, por Pedro Campos Ruiz. — Ganaderías de reses bravas en Navarra: Desde Zalduendo hasta César Moreno, por Espontáneo. — Pueblos Navarros. (Encarte), foto de G. Pérez. — Tipos pamplonicas: "Los de siempre"... por Javier Lizarrondo. — Quiero veros así, página poética, por Íñigo Aranzadi-Andía. — La cena de Nochebuena en un pueblo de Navarra, por Nicolás Ardanaz. — Casonas navarras, página fotográfica, por Gregorio Pérez. — Navarra por Santa María la Real, por Faustino Corella Estella. — Del Pamplona de ayer, interesante visión gráfica retrospectiva, por Julio Cía. — La isla de la felicidad (Cuento), por Fermín Mugueta. — La vuelta del tamborilero, por Javier Lizarrondo. — Rutas de antaño: La Calzada romana de San Juan de Pie de Puerto a Roncesvalles. — Siempre la poesía, por F. M. — Algo del Monasterio e Leyre, por Santiago Alonso.VIZCAYA: Bilbao o la fecunda diversidad, por Antonio J. Onieva. — Bilbao y sus monumentos, por Manuel Bores. — Razones histórico-geográficas de la grandeza del Bilbao actual, por el Dr. Isidoro Escagües Javierre. — Bilbao hace treinta años: Doña Encarna y sus muchachas (Cuento vasco), por Antonio de Ergoyen. — Nobleza vizcaína legendaria, por Adolfo Lafarga Lozano. — Mirando al pasado: Bilbao en el siglo XV, por Antonio Rodríguez Herrero. — El origen de los toros en la región vasco-navarra es realmente antiquísimo, por Luis de Uruñuela. — Las "apariensias"engañan (Historieta cómica), por José Arrúe. — El farol de Artecalle y el farol que han hecho a la orilla del mar, por Camarón. — Torre de San Miguel, por Javier de Ibarra y Bergé. — Mirando al pasado: Una estampa de la Basílica de Begoña hace cien años. — Las razas raíces y los vascos, por José de Arriaga. — Genealogías de Vizcaya. Nobleza que no se reconoce: Aguirrececeaga, por F. Amador Carrandi. — El amenecer en Deusto (Poema bucólico-musical), por Emiliano de Arriaga. — Artistas vascos: Ambrosio de Arriola, por Juan de Eresalde. — Vascongado ilustre: Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo y Arzobispo de México, por A. Lafarga Lozano. — Episodios bilbaínos: La boda de Enrique Aldana, por E. Calle Iturrino. — Hombres, mujeres y paisajes de Vizcaya, página fotográfica, por Lux. — La "neskatilla" de Izurza (Cuento vasco), por Juan de Ugalde. — El Príncipe Imperial, vizcaíno originario, por Julián Echevarría. — Una joya del románico en Fruniz, por P. P. — Cosas de antaño: La bolsa, los bolsistas y consejos para no perder, por Darío Areitio. — Vizcaya pintoresca, página fotográfica, por Lux. — Aquellos viejos mercados bilbaínos, por Javier de Asúa. — Vista a las Encartaciones: Molino viejo (Poesía), por Sánchez del Rey. — Exótico paisaje en las inmediaciones de Lezama (Vizcaya) (Encarte fotográfico), por Ragón.
- Índice de anunciantes clasificado según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad: Apertura y final de la revista.
Este sumario no se encuentra en la Revista, por lo que ha sido realizado por el propietario de esta página WEB.
- Nuestra portada.
- Salutación con motivo de las Bodas de Plata, por La Dirección
- Salutación del Presidente de las Cotes Españolas D. Esteban de Bilbao.
ÁLAVA: Mi homenaje a Álava, por julio Martín Alcántara. — Impresión de Vitoria, por Melchor Fernández Almagro (de la Real Academia de Historia). — En un pueblo de álava se guarda el cuerpo de un Rey Santo, por Venancio del Val. — De las Islas Madera a la Diócesis de Vitoria, por el Dr. Isidoro Escagués y Javierre. — Los estudios sobre el arte popular vasco, por Ángel de Apraiz. — Balada sentimental, por A. V. O. — De nuestro acervo artístico: La caricatura en Álava a través de Viñaspre, por Maese Querube. — Cuadros Vitorianos: Calle de la Herrería, óleo, por A. Vera-Fajardo (no se muestra). — Palacio de Bedaña, por el Barón de Bayangel. — Nuestras visitas: La "Peña de pintores", paladín del arte alavés, por Fernando Vadillo Ortiz de Guzmán. — Tradiciones alavesas: Procesión de la Virgen del Campo, en Maestu. — El monte de las mozas, por José Íñigo. — Remembranzas de infancia: Trespuentes, por J. L. C. — Galería de vitorianos ilustres: Iradier, intrépido explorador, por F. Vadillo. — Un alto en la trilla (Romance), por Antonio Mz. de Marigorta. — Dos generaciones, óleo, por A. Cabanas Oteiza (no se muestra).GUIPÚZCOA: Guipúzcoa bajo el punto de vista turístico: San Sebastián como centro de turismo, por el Marrqués de Santa María del Villar. — Origen del Barrio de Gros y su antogua playa, por José Zapiaín Irastorza. — Guía apasionada de San Sebastián, por José Mariscal. — Rincones típicos donostiarras: Amanece...La calle 31 de agosto, aguafuerte, por Martínez Utrillas. — La mujer guipuzcoana en la Historia, por José Ramón López Alén. — Un bello mito vascongado, por Luis Antonio de Vega. — El centenario del fundador de la Universidad de Oñate, por José Miguel de Azaola. — Ante el Místico Valle de Loyola: Surco de luz (poesía), por Ángel Viribay Ochoa. — Iglesias del País: Santa Cruz de Azcoitia, por José de Arteche. — De alpinismo: La Misión de Aralar (A "Los amigos de Aralar" en el XX aniversario de su fundación), por Martín Joxé Etarte. — El tesón guipuzcoano consigue la fabricación del acero, por Gregorio H. Oñativia. — De Zumárraga a San Sebastián, foto artística, por Ragón. — Zarauz actual y retrospectivo, por G. H. Oñativia. — Turtulo (cuento), por M. Ciriquiain-Gaiztarro. — El paisaje vasco y su protagonista: La Industria, por Antonio de Ergoyen.NAVARRA: Pamplona: Apuntes de la vida sencilla, por Javier Lizarrondo. — Escenas escultóricas de toros en la Catedral de Pamplona, por José E. Uranga. — Motivos turísticos: El Valle del Roncal y sus almadías, por el Marqués de Santa María del Villar. — Los voluntarios navarros de 1761, por Premín de Iruña. — La literatura en el País Vasco, por Carlos Clavería. — Facetas de la artesanía navarra, por Santiago Alonso. — Romántica historia de D. Saturnino de Lasterra, por Faustino Corella Estella. — Ororbia y la Leyenda Dorada, por José Miguel Huarte Zulaica. — Pasaron las grullas, por N. Aldaraz (Del Club Deportivo Navarra). — De arte fotográfico: Por tierras de Navarra: Foto de Burlada, por Ramón Videgain. — Aventura amorosa del Rey D. Sancho Abarca, por Vicente Galbete. — Impresiones de un viaje a Isaba, por José Mª. Iribarren. — El nogal de Iranzu, por Francisco López Sanz. — Rutas de turismo: Cerezo en flor, poesía, por Ángel Viribay Ochoa. — Revoltijo Histórico-Anecdótico, por José Javier Uranga. — Los Vascos de Navarra, por Eladio Esparza.VIZCAYA: Típicos rincones: Algorta, Calle Nueva en el barrio del puerto viejo, acuarela, por M. Urquijo (no se muestra). — Romance de las noches de Bilbao (Poesía), por E. Calle Iturrino. — Pasado, presente y futuro de Bilbao, por Javier de Asúa. — Episodios bilbaínos: Dónde y Cómo fue herido el General Zumalacárregui, por E. Calle Iturrino. — Al Excelentísimo e Ilustrísimo Fray Valentín de Berrio-Ochoa, de Elorrio, soneto, por Julio Fernández Varo. — Evocación del viejo Bilbao: Cuando la Plaza de Toros estaba en la Concordia, por Luis Uruñuela. — Bilbao a la lupa: La tozudez esforzada, por Damián Roda. — El chistu, poesía, por Fernando Vadillo. — Un Goya desconocido, por Ángel Rodríguez Herrero. — "Tremendismo" y "Chirenismo" bilbaíno, por Camarón. — Del buen comer y beber de los bilbaínos, por Fernando de Echegaray. — La "vengansa" de Arlote (Cuento vasco), por Alberto San Cristóbal. — Libros vascuences en la censura en los siglos XVIII y XIX, por Ángel González Palencia. — Vizcaya, glorificada por Tirso de Molina, por Blanca de los Ríos. — "Resibimiento poteósico", historieta cómica, por Josñe de Arrúe. — Los Vizcaínos en el Siglo de Oro Español y semblanza de Simón Bolívar, por Adolfo Lafarga Lozano. — Ibarranguelúa: La coquetona aldea que duerme bajo el amparo del Sagrado Corazón de Jesús, por Manuel Dores. — Aportación vascongada a la Política Hacendística Nacional en los siglos XVIII y XIX, por Francisco de Igartua Landecho. — Tipos vascos, vistos por Lux. — La lengua Euskera o Vascuence, por José de Arriaga. — Recordando a un gran compositor: Valentín Zubiaurre, por Ángel Sagardía. — Dos ilustres escritores vascos: Vega y Tapia, por José Sanz y Díaz. — El deporte en el País Vasco, por Monchín. — Avellaneda y sus Juntas: Apuntes históricos, por Darío de Areitio. — Paisaje vasco: Marquina, composición fotográfica, por Lux (no se muestra).
- Índice de anunciantes clasificado según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad: Apertura y final de la revista.
- Nuestra portada, por Martínez Utrilla.
ÁLAVA: Mi homenaje a Vitoria, por Julio Martín Alcántara. — El Fuero de Ayala: Una gran institución jurídica alavesa casi olvidada, por Antonio Martínez Marigorta. — Álava, la cortejada, por García Durán Muñoz. — Dos monumentos de goticismo moderno en Vitoria, por A. V. — Mitos provincianos: El Celedón y El Cachimorro, por Ángel Viribay. — Retales. de un "Retazo del pasado vitoriano": Nuestros conquistadores espirituales, por Emilio de Apraiz. — Voz de otoño vitoriano, poesía, por Antonio Martínez Magorta. — Un asturiano en Vitoria, por Celestino Valle. — Sobre oficiales o gentes de oficio fue fundada Vitoria. Categoría artesana de los ebanistas y de sus labores de arte y estilo, por venancio del Val. — Fotografías humorísticas de Vitoria: 15 horas rodando, por Fernando Vadillo Ortiz de Guzmán. — Y el Zadorra me dijo, por Laudelino León. — Música coral en Vitoria, por Maese Querube. — El débil lazo, cuento, por Julio Martín Alcántara. — Evocaciones de un viaje a Laguardia: Carlos Sáez de Tejada, el pintor alavés,, catedrático de la Escuela Superior de Bellas Artes "San Fernando" de Madrid habla para VIDA VASCA, por el Barón de Bayángel. — Por los campos de la arqueología alavesa, por Domingo Fernández Medrano.GUIPÚZCOA: Bellos lienzos de Guipuzcoa: Típico rincón de Pasajes de San Juan, aguafuerte, (Encarte), por Martínez Utrilla. — Guipúzcoa marinera, poesía, por E. Calle Iturrino. — San Sebastián en sus albores, por Florentino Conar Aramburu. — Por los caminos de Guipúzcoa, páginas fotográficas, por "RAGÓN". — Verdes valles del norte, por María Luisa Zulaica. — Añoranzas donostiarras: El otoño, el puerto y nuestros "arrantzales", por José Zapiain Irastorza. — El caserío guipuzcoano, por Francisco M. Labayen. — Vestigios de la fe en Guipúzcoa: Una cruz en el sendero, poesía, por A. V. O. — Un crítico y músico donostiarra del siglo pasado: Antonio Peña y Goñi, por Ángel Sagardía. — Pulpos, cuento vasco, por M. Ciriquiain-Gaiztarro. — Torres barrocas de Guipúzcoa, por José Mª. Donosty. — En anchas arboledas guipuzcoanas: El pastor y las ovejas, poesía, por A. V. O. — Zumárraga, Villarreal y Legazpia. Ensayo etnográfico, por G. H. Oñativia. — Álbum guipuzcoano, por José Mariscal.NAVARRA: Poéticos alrededores de Pamplona, (Encarte), foto artística, por Ardanaz. — Los jardines de Pamplona, por Santiago Alonso. — Guía humorística de Pamplona. Monumentos, estatuas y muestras comerciales, por J. Mª. Iribarren — El viejo roble, foto y texto, de N. Ardaraz. — Apuntes de la vida en Pamplona. Entre el hogar y la Parroquia, por Javier Lizarrondo. — Del joyel navarro: Bosquejo biográfico de un maestro de selecta cultura clásica, por Jesús Murugarren. — Puente la Reina y sus fiestas, por José Javier Uranga. — El Colegio de Medicina, Cirugía y Farmacia de Pamplona, por Florencio Idoste. — Magnífico Exponente del fervor religioso en Navarra: "Corpus de Irañeta", fotografía artística, de Ramón Videgain. — En torno a una figura histórica: ¿Fue o no malo don Carlos II de Navarra?, por Carlos Clavería. — Ascensiones de globos en Navarra, por Vicente Galbete Guerendiain. — La imagen de San Miguel in Excelsis, por José E. Urteaga. — Navarros ilustres: Rodríguez Ximénez de Rada, por M. Ballesteros. — Rutas de España: Por las Sierras de Aralar y Goñi a la Ribera Navarra, por el Marqués de Santa María del Villar. — Un partido de pelota en 1759, por Ignacio Baleztena. — Navarra tiene una poetisa mística: María Victoria de Asensi, por Ángel Viribay Ochoa. — Brujerías en Navarra: El Aquelarre de Grachina, por Cartago. — El deporte en Navarra, por Santi Andía. — Costumbres de mi tierra. Las fiestas patronales en los pueblos de Navarra, por Juan Larambebere.VIZCAYA: Pueblos pesqueros de Vizcaya: Sugestiva fotografía del puerto de Ondárroa, por "RAGÓN". — Bilbao, Radiografía en blanco y negro: Luces y sombras sobre la ciudad, por Damián Roda. — Reina del mar: Tríptico de sonetos a la Virgen de Begoña, por Agustín Anda Ruiz de Escudero. — De ayer a hoy: De la plaza de toros de Indauchu al Nuevo Ensanche de Bilbao, por Luis de Uruñuela. — Poema de las naves vizcaínas, por Q. S. — Vizcaya en las rutas del mar, por Adolfo Freixa. — Episodios bilbaínos: Cómo luchó Bilbao en 1808, por E. Calle Iturrino. — España en Venezuela. Familias venezolanas originarias de las provincias vascongadas, por A. Lafarga. — Mirando al pasado: Estampas bilbaínas de hace un siglo, por Fernando de Echegaray. — El Pagasarri en vías de convertirse en un monte urbano, por Manuel Bores. — Trenmendismo y chirenismo bilbaíno: El tragaespadas "El Aventurero" y "Botines" fueron así, por Camarón. — Encartaciones del Señorío de Vizcaya, por A. I. — Vizcaya corazón que canta: "Los Bocheros". — El pájaro kuliska, poema vasco en tiempo de zortzico, por Luis de Castresana y Adolfo Simpson. — Los mercedarios de Barceña, por Juan de Eresalde. — Caravana humilde, poesía, por Ángel Viribay Ochoa. — Expediciones españolas en busca del paso del Noroeste de la América: El Estrecho de Fuga y semblanza de un ilustre marino de noble estirpe vizcaína: Don Juan Francisco de la Bodega y Quadra, por Adolfo Lafarga Lozano.
- Índice de anunciantes clasificados según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad. Apertura y final de la revista.
- Nuestra portada, por José Arrúe.
ÁLAVA: Por la llanada Alavesa: Una perspectiva del pintoresco pueblo de Mendiola, foto de arte, Por RAGÓN. — Año Santo: Ofrenda. — Esquinas evocadoras: Galería histórica de la ciudad, por Agustín Anda Ruiz de Escudero. — Postal Vitoriana: Cómo vió Becerro la vida de la ciudad a través de su arqueología, por Ricardo Becerro. — La música en Vitoria a través de la "Asociación de Cultura Musical", por A. de V. — El Emperador Napoleón I, huésped de Vitoria en el año 1808, por Sáez de Quejana. — La dulce casita aquella... (Poesía), por Ángel Viribay Ochoa. — De lo que aún nos queda: La Plaza de los Patos Negros, por Antonio Asensio. — La cristalización de una obra que coloca a Vitoria en parangón con las grandes ciudades de España: La Estación de Autobuses, por Claxon. — ¿Bibliografía y medicina?. Las primeras imprentas y el cólera de Vitoria, por Emilio de Apraiz. — El progreso de la agricultura en Álava: El cultivo de la patata, por José María Díaz de Mendívil. — Paisaje alavés, poesía, por Pedro Suso Gil. — Episodios vitorianos, por Ignacio María Sagarna. — Una grata efeméride: El 19 de noviembre de este año, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Ciudad de Vitoria cumple cien años de próspera y altruiasta existencia, por Ángel Viribay Ochoa. — En el Castillo de Gomecha (Álava), poesía, por Albino Cañada. — Por la campiña alavesa: Evocaciones de una tarde otoñal, por Pedro Campanaga. — Santuarios alaveses: La veneradda imagen de Nuestra Señora de Oro, domina y proteje a los piadosos moradores del pintoresco valle de Zuya, por J. O. — Instituciones Benéfico-Sociales del Salvador de Amurrio, por Clarive.GUIPÚZCOA: Villas guipuzcoanas:Del Vergara típico, foto de arte, por RAGÓN. — Postales donostiarras, por José Mariscal. — La Ciudad de los niños: El paque Alderdi-Eder escaparate de muñecas vivientes, por José Zapiain Irastorza. — Progreso y desarrollo del puerto de Pasajes, por G. Oyarzun. — Efemérides guipuzcoanas. Algunos centenarios, por Florentino Coñar Aramburu. — Raza vasca, por Ángel Viribay Ochoa. — Potpourri de motivos vascos: Nobleza, indumentaria, instrumentos de trabajo, por Francisco M. Labayen. — Curiosidades de antaño: El "coche cesta", típico carruaje donostiarra. La falda corta permite ver... Una anécdota de Gayarre, por J. Zethal. — Viaje espiritual de Ceferino Olivé por tierras de Vasconia, por Maese Querube. — El teléfono, fuente de progreso y engrandecimiento de los pueblos, por G. H. Oñativia. — Rutas de turismo: Los puertos principales de Guipúzcoa por carretera, por Diego Quiroga y Losada (Marqués de Santa María del Villas). — Mirentxu, cuento vasco, por Carlos Clavería.NAVARRA: Rincones navarros: Uztegui (Valle de Araiz), foto de arte, por Ramón Videgain. — La víspera y el día de San Fermín en Pamplona, por Santiago Alonso. — Recintos evocadores de personajes ilustres de Navarra: Palacio Hostería ·Reparacea", por Francisco M. Labayen. — Rincones pamploneses: La Dormitalería, por Francisco López Sanz. — La segunda visita de Robinson a Pamplona, por Ignacio Baleztena. — La cultura navarra en la Edad Media, por Carlos Clavería. — Un fundador de la zarzuela y de los concertantes sinfónicos: Joaquín Gaztambide, por Ángel Sagardía. — Ensueño de nieve, poesía, por Ángel Viribay Ochoa. — Leyendas de mi tierra: El lago de la Esperanza, por J. A. Larrambebere. — Machín, el pelotari, cuento navarro, por Javier Lizarrondo. — Un pueblecito vasco: Areso, por Rafael Uribarri. — A Sarasate, poesía, por Joaquín Olcoz Aznarez. — Romerías típicas: Lumbier (Navarra), foto de arte, por Ramón Videgain. — Luces de oro viejo: Sueño y realidad de la Nobleza Navarra, por Jesús Murugarren. — Incógnitas en la vida del rey Sancho VII el Fuerte, por Manuel Iribarren. — El perro navarro y su paso por la historia, por José Javier Uranga. — Ríos del Pirineo Navarro: Cuencas del Urrobi, Irati, Salazar y Esca, por el Marqués de Santa María del Villas. — Leyendas y tradiciones estellesas: Una visita de Felipe II, por Pedro Campos Ruiz. — Un momento interesante en la historia de la indumentaria popular: Crisis y agonía del traje roncalés, por Florencio Idoate. — Curiosidades Forales, por Ramón García Pedruello. — San Fermín, padre de la fe de Navarra, por Fray Carmelo de J.O.C.D.VIZCAYA: Pueblos artísticos de Vizcaya: Ermua, foto de arte, por RAGÓN. — El bilbaíno y su paisaje, por Damián Roda. — Romería en la montaña, poesía, por Íñigo de Aranzadi. — Antiguos templos de Vizcaya: La ermita de San Sebastián de Colisa, en Valmaseda, por Esteban Calle Iturrino. — Recuerdos históricos de la Villa: La anexión de Abando a Bilbao, por Luis Uruñuela. — Cambio de frente (historieta cómica), por José Arrúe. — "Tremendismo" y "Chirenismo" bilbaíno: Las viejas comparsas de carnaval, por Camarón. — Glorias del atletismo vizcaíno, por Galafar. — Bilbao-London vía amor, cuento, por Mª. Teresa Lanzón de Castro. — Tipos populares que desfilaron por nuestra Villa: "Angelillo", por Juan Manuel Polo. — Incidencias ocurridas a los vascongados en el Perú, por Adolfo Lafarga Lozano. — Figuras de antaño: "Charol" el picador bilbaíno al que le daban orejas y tocaba la música por sus puyazos, por Antonio de Ergoyen. — Lequeitio histórico-monumental, por Juan de Ajubita. — Ansonekoa: Hazañas de un vasco ciclópeo, por José de Arriaga. — Villas de Vizcaya: Durango, por Fernando de Echegaray.
- Índice de anunciantes clasificados según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad. Apertura y final de la revista.