Revista VIDA VASCA 1951/1955
Datos de hemerotecas > Revista VIDA VASCA (1924/1981)
VIDA VASCAFue una revista apolítica con contenidos fundamentalmente culturales. Editaba un número por año con capítulos dedicados a Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya.Se incluyen los sumarios a traves de los cuales de pueden conocer los contenidos. Incluyen numerosas fotografías, algunas de calidad, pero, muchas de ellas interesantes históricamente.
1951.- Ver la revista.
ÁLAVA: Lugares alaveses: Leorza (Maestu), foto de arte, por RAGÓN. — La Florida, el bello parque Vitoriano, ha cumplido un siglo, por Venancio del Val. — Templos Vitorianos. — Estilo del campo y de la aldea en Álava, por Agustín Anda Ruiz de Escudero. — Episodios del absolutismo: Un semón de "Fray Demonio" en el Vitoria pre-románico, por Emilio de Apraiz. — Bella historia de amor y abnegación: Relato de la fundción del Monasterio de las Salesas, en Vitoria, por Ángel Viribay Ochoa. — Efemérides Vitorianas: Las bodas de oro del Banco de Vitoria, por L. Oro. — Datos de una estadística inédita: "La provincia de Álava, amenazada con el despoblamiento a causa del terrible absentismo rural", por Maese Querube. — Soneto de la mies, por Antonio Mz. de Marigorta. — La significación de Sancho el Sabio en la vida vasca, por Ánchel de Apraiz. — Poema del atardecer, por Antonio Mz. de Marigorta. — Tigres en Gorbea, por Julián Olavarría. — El basilisco de Urrialdo: Leyenda histórica de amor y de misterio, por Antonio Mz. de Marigorta.
- Nuestra portada, por José Arrúe.
GUIPÚZCOA: Villas señoriales: Oñate, foto de arte, por RAGÓN. — Blanca y Azul: Facetas donostiarras, por José Mariscal. — Eibar, la adelantada de Guipúzcoa, donde el trabajo es norma y orgullo. — Peregrinos de Santiago en el País Vasco, por José Berruezo. — Evocaciones donostiarras del 1800... por José Zapiain Irastorza. — En Izaskun hay una imagen... por J. Gavilán Echepare. — Curiosidades de antaño: Pequeña historia de "La Concha", por J. Zethal. — Pot-Pourri vasco: Alimentación, Laboriosidad, Bailes y Danzas, por Francisco M. Labayen. — Centenario del Padre Iturriaga (1851-1951), por Florentino Conár Arámburu. — Caseríos guipuzcoanos con nombres exóticos o no vascos, por Mauricio de Toledo. — Cuento vasco: Aventura de un calcetín de lana, por Félix Garci-Arcéluz. — Ríos guipuzcoanos: Por la cuenca del Oria abajo, por Diego Quiroga Losada (Marrqués de Santa María del Villar.
NAVARRA: Murallas de Pamplona: Lenguaje de los siglos, poesía, por Joaquín Olcoz Aznarez. — Pamplona y el teatro, por Millán de Iruña. — El arte de Luis Paret en Navarra, por José E. Uranga. — El Palacio Real de Olite vuelve a su silueta de la Edad Media, por José Cabezudo Astrain. — Cosas de antaño: La Cofradía de Santa Catalina de la Catedral de Pamplona, por Alfredo Martín Masa. — Nuestros reportajes: La Asociación Musical "los Amigos del Arte", por Santiago Alonso. — Pastor en California: La vida de los emigrantes navarros contada por uno de ellos y transcrita por Javier Lizarrondo. — Impresiones de un viaje: José Agustín Chaho visita Navarra en 1835, por Carlos Clavería. — Alternativas celebradas en la Nueva Plaza de Toros de Pamplona, por Caracho. — Pueblos y paisajes de Navarra: Castillo Nuevo, por Gregorio H. Oñativia. — Blas de la Serna y sus dos tonadillas vascas, por Ángel Sagardía. — Navarra Monumental: Vestigios del pasado, foto artística, de N. Ardanaz. — En los tiempos de caza de la cetrería, por Florencio Idoate. — Las bellas tradiciones de la pelota: Una crónica de Unamuno y un partido de Perkaín, recopilado por J. L. — Un peregrino ensoñador por tierras de Navarra, por Jesús Murugarren. — Navarra pintoresca: Una excursión por las cinco villas de la montaña y valles de Bertizarana y Baztán, por Francisco Labayen. — Dos Centenarios memorables: Fechas históricas de Echarri-Aranaz, por Gregorio H. Oñativia.
VIZCAYA: Escenas pintorescas de los pueblos pesqueros vizcaínos: Bermeo (Vizcaya), foto de arte, por RAGÓN. — Evocaciones bilbaínas: San Vicente y la Plaza de Albia, por Luis de Uruñuela. — Un durangués ilustre: Juan de Iciar, el "inventor" de la letra española, por G. Hombrados Oñativia. — A la Sociedad Coral debe Bilbao su tradición musical, por Manuel Bores. — Pueblos típicos de Vizcaya: Ceánuri, foto de arte, por RAGÓN. — La Madre de Dios de Begoña visita Bilbao en el cincuentenario de su coronación: El nuevo Prelado de la primera Diócesis hace su entrada en la Villa. — Del Bilbao de primeros de siglo: El globo "Albatros", por Antonio Arocena. — Cosas de nuestro país: La casa del pescador, por P. Z. — El Capitán General don José de Urrutia y las Casas, ilustre militar, prudente político y culto literato, por José María de Urrutia y Llano. — Las campanas de la cofradía, poesía, por Juan Arzadun. — "Tremendismo" y "chirenismo" bilbaíno: Las viejas comparsas del carnaval bilbaíno, por "Camarón". — Solares vizcaínos: ¡Larrabeiti principala", poesía, por Sánchez del Rey. — Un vizcaíno alma y defensor del Primer Sitio de Zaragoza: Don Lorenzo Calvo de Rozas, por Ángel Rodríguez. — Bilbao de antaño: "los hijos de Robinson" en Archanda, por Antonio de Ergoyen. — De arte musical: Rufino Lacy, un prodigio bilbaíno. — Los vascos en el descubrimiento y colonización de América, por Adolfo Lafarga Lozano. — Amor con amor se paga: Historieta cómica, por José Arrúe. — Un banderizo del siglo XV, por Javier de Ybarra y Bergé. — La Virgen del Carmen bendice todos los años el puerto de Bilbao y las rutas de nuestros navegantes. — Señorío de Vizcaya: Juntas de Guernica, por A. L. L. — Escenas vascas debidas al pincel de Kaperotxipi. — Fiestas en la aldea, poesía, por Pedro Suso Gil. — De un paraje prehistórico del solar vasco al Santuario de Luján en la Argentina: Los Lezica, por Fernando Echegaray.ÁLAVA: Rutas del excursionismo vitoriano, foto de arte, por RAGÓN. — La Iglesia de San Miguel de Vitoria y su relación con la del Monte Gargano, por Ángel de Apraiz. — La ciudad discreta, serena y equilibrada, por Juan José Pérez de Albéniz. — El monumento a Dato, por V. V. — Cosas de ayer: Algo más sobre los arquitectos Saracíbar, por Emilio de Apraiz. — La Obra Misional Pontificia de la Santa Infancia va a celebrar su centenario, por Maese Querube. — Vitoria y su evolución progresiva, por Andantino. — Arriaga, trono de gitanos, por A. V. O. — La llanada era un espejo... (fantasía alavesa), por Agustón Anda Ruiz de Escudero. — Soneto del camino, por Antonio Mz. de Marigorta. — Aspectos ciudadanos de la Santa Misión, por Luis Antonio de Acha. — Galería de artistas: Jesús Apellániz se define a sí mismo y define su arte, por A. V. O. — Efemérides de Vitoria: El ilustre compositor Jesús Guridi, hijo predilecto de la ciudad, por Ángel Viribay. — Vitoria guardaba fidelidad a un pacto con los judíos, concertado hace 460 años, por el Licenciado Gasteiz. — Entrevistas de actualidad: Sanchíz Bueno habla de su Fútbol de Sobremesa y de sus nuevos juguetes deportivos. — El turismo en Álava y Vitoria. — Don Pedro González de Mendoza, trovador dulce, nobilísimo caballero e ilustre guerrero, por Basilio Osaba y Ruiz de Erenchun. — Dos sonetos de la llanada alavesa, por Ángel Uribay Ochoa. — El puente de Mantible (Leyenda Alavesa), por Antonio Mz. de Marigorta.1952.- Ver la revista.
- Índice de anunciantes clasificados según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad. Apertura y final de la revista.
- Nuestra portada: Primavera en el País Vasco, por José Arrúe.
GUIPÚZCOA: Azcoitia, foto de arte, por RAGÓN. — Guipuzcoa y San Sebastián, por Tomás Borrás. — Visión nostálgica del viejo San Sebastián, por Fermín Muñoz. — La Venta vasca de hace años, por Pío Baroja. — Sobre psicología Donostiarra, por Cantábrico. — Los músicos donostiarras Santesteban, por Ángel Sagardía. — Pinceladas, por Alfredo Martín Masa. — Caserío Vasco: Costumbres arrolladas por el progreso, por Adolfo Lafarga. — Esbozo conmemorativo a Don Julio Urquijo e Ybarra, por José Luis Zubiaurre. — Recuerdos del primitivo San Sebastián, por José Zapiaín Irastorza. — Santuarios Vascongados: El de Dorleta o de Nuestra Señora del Castillo, en Salinas de Léniz, se construyó hace unos mil años, por A. V. O. — Los tres amigos (cuento vasco), por Capelchipi. — Juegos populares o deportes rurales vascos, por Francisco M. Labayen. — Guetaria, deliciosa villa guipuzcoana, foto de arte, por el Marqués de Santa María del Villar. — Una efemérides en la historia de Irún: IV Centenario de su fecha fundacional, por Gregorio Hombrados Oñativia. — Primer centenario de un insigne tribuno: Valentín de Olano, por Florentino Conar Arámburu. — Origen de una leyenda marítima Guipuzcoana: "Lamia", por A. Oñate.
NAVARRA: Signos de la fe en Pamplona, foto de arte, por RAGÓN. — Pamplona en el tiempo, por Rafael Uribarri. — El Museo de Navarra, por Santiago Alonso. — ¡Pamplona...!, foto de arte y texto, de N. de Ardanaz. — Un navarro prócer y generoso: José Lázaro Galdiano, por María Teresa Lanzón de Castro. — ¿Progreso?...¿Decadencia?... por Pedro García Merino. — Cielo y campo, poesía, por Javier Vesperiñas. — Los Clubs Taurinos de Pamplona, por Galo Vierge "Bonastrillo". — Algo de historia: Pamplona o Iruña, por Juan de Azpilicueta. — Historias menudas: Una misa movida en Olite, por Florencio Idoate. — Era en los puertos de Cisa, poesía, por José María Iribarren. — ¡Ribera...! Artajona, foto de arte y texto, de N. Ardanaz. — Arnaldo de Barlemont o una página medieval, por Carlos Clavería. — Al insigne sacerdote navarro, don Cipriano Olaso, por Jesús Murugarren. — Pueblos pintorescos de Navarra, fotos de arte, por Romás López. — A san Francisco Javier, hijo preclaro de Navarra, en su IV Centenario, poesía de alberto perlairea. — De la antigua historia de Navarra, por G. Hombrados Oñativia. — Acordeón vasco, por José María Luzaide. — Murió el versolari..., por Javier Lizarrondo. — ¡...Montaña...! foto de arte y texto, de N. Ardanaz. — Notas turísticas: Lecumberri y el Valle de Larraún, por Francisco M. Labayen.
VIZCAYA: La Virgencita del Carmen preside el puerto de Santurce, foto de arte, por RAGÓN. — La paradoja económica del clima bilbaíno, por el Doctor Isidor Escagüés y Javierre. — Cantando por Bilbao: Santuchu, poesía, por E. Calle Iturrino. — Ondárroa, la alegre villa vizcaína, de recio ambiente marinero, por Manuel Bores. — Pueblos pintorescos de Vizcaya: BERANGO, foto de arte, por RAGÓN. — Del Bilbao de nuestros viejos recuerdos: por A. de E. — Notas de viaje: Las gentes de mar, por J. de la E. — Del puerto de Bilbao: Las obras del Canal de Deusto, por A. Aguirre. — Galería de Vizcaínos ilustres: El Almirante Recalde, por Fernando de Echegaray. — Algunas canciones bilbaínas: Su origen e historia, por Camarón. — Miguel de Unamuno, por Luis Lázaro Uriarte. — La despedida es triste... (Historieta cómica), por José Arrúe. — Curiosidades de antaño: El gran incendio del Teatro Arriaga, de Bilbao, hace treinta y ocho años, por Antonio Arocena. — Iru Andratxo (Tres Señoritas), fantasía vasca, por José de Arriaga. — Dos fotos que resucitan: Aquellas becerradas de estudiantes, por Don Clarines. — El País Vasco pierde una de las figuras más preeminentes: Don Resurrección María de Azcue y Aberásturi, por Luis de Armentia. — Los vascos en el descubrimiento y colonización de América: Nueva Vizcaya en la Nueva España, por Adolfo Lafarge Lozano. — Joyas monumentales de Vizcaya: La Colegiata de Cenarruza, por Javier de Ybarra y Bergé. — Viñetas bilbaínas: Algo sobre Adolfo Guiard, por Alejandro de la Sota. — Evocación histórica del Señorío de Vizcaya: D. Lope Díaz de Haro y la ciudad de Orduña, por Luis de Uruñuela Andrés. — Un pelotari vasco en Macau (China): Julián Ibarrolaza, pelotari marquinés, ha viajado por todo el mundo, por Maese Querube. — Marinos vizcaínos: Testamento del Almirante don Domingo de Bernaola y Urízar, por Ángel Rodríguez.ÁLAVA: Tarde de invierno en la aldea: ZURBANO (Álava), poesía, por Antonio Mz. de Marigorta. — La Peña Literaria de Vitoria, al habla: Lo que nos dicen sus más destacados representantes, por Antonio Mz. de Marigorta. — Santa Catalina de Iruña, por Fr. Juan José de la Inmaculada, O. C. D. — Hombres de ayer: D. Mateo Benigno de Moraza, paladín de los Fueros, por Agustín Anda Ruiz de Escudero. — Cuadros alaveses: Tierra fecunda, dos sonetos, por Iván de Alvarado. — Mito, fantasía e historia de Estíbaliz: Un duelo a muerte en el siglo XIII ante el Santuario, por Antonio Mz. Marigorta. — De la historia Vitoriana: Las elecciones del Ayuntamiento, por Ángel de Apraiz. — Zurbano, un ilustre pueblo alavés, por Venancio del Val. — Guías de Vitoria y Álava: Resumiendo un trabajo de los últimos Juegos Florales, por Emilio Apraiz. — Itinerario Mariano de España: Cabe la Virgen de Angosto nació la historia de Álava, por P. Carlos Lizarraga. — Escena invernal en la sierra de Bedaya, por M. Viana. — Nieve y Esquí: El Club Alpino Alavés en pleno auge, por Juan José Pérez de Albéniz.1953.- Ver la revista.
- Índice de anunciantes clasificados según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad. Apertura y final de la revista.
- Nuestra portada, por José Arrúe.
GUIPÚZCOA: Por tierras de Guipúzcoa: Escoriaza, poesía, por Antonio Mz. de Marigorta. — El paisaje de Guipúzcoa, por José María Salaverría. — Elogios y ponderaciones a los encantos de nuestra bella Easo: San Sebastián pechera almidonada de España, por Un Joshemaritarra. — Curiosidades de antaño: Fuentes y faroles que hubo en San Sebastián, por X. X. — San Sebastián: El año fasto de 1887 para la historia de nuestra ciudad, por José Zapiain Irastorza. — Ferrerías y ferrones, por Francisco M. Labayen. — En el rompeolas de Donostia: Marea viva, página poética, por Carlos de Aristi. — Guipuzcoanos ilustres, por Juan Gavilán Echepare. — Tres colegas: Tellechiqui, Zaiburu y Azpeitia, por Luis Antonio de Vega. — San Sebastián en 1552: Un curioso dibujo histórico, por G, Hombrados. — Heroínas vascas en la literatura: "MAXIMINA", de Palacio Valdés, por María Teresa Lanzón de Castro. — La oración de los balleneros, por José de Arteche. — Oninza, leyenda vasca, por José Ramón López Alén. — Alarde marinero, por Íñigo de Nadía. — En venturoso tratado de Fuenterrabía, de 1353, por G. H. Oñativia. — Un guipuzcoano en la historia de Sud América: Irala, el ignorado artífice vergarés de la colonización rioplatense, por Gregorio H. Oñativia. — Guipúzcoa: Algunos hechos históricos, por P. Echeverría Gabaraín. — Árboles notables del Pís Vasco, por Matín Iturralde.
NAVARRA: Bella y evocadora entrada a Pamplona, pagina fotográfica, por RAGÓN. — Aspector de Pamplona: La capital de Navarra es el hogar de todo el que la visita, por Manuel Bores. — Original leyenda navarra en pleno siblo XX, por Julio Víctor. — El clima e Pamplona, por Pedro García Merino. — Nuestros reportajes: La casona de los Huarte en Pamplona, por Santiago Alonso. — Galería de tipos populares en las fiestas de San Fermín, por Tomás Bidegain. — La imprenta en el País Vasco, por Carlos Clavería. — Tradiciones religiosas Navarras: La reina Santa Felicia, por María Lanzón de Castro. — También en Berrioplano..., por José Miguel Huarte Zulaica. — Navarra artística y monumental: SANGÜESA. — Albor de nieve en San Miguel, poesía, por Javier Vesperines. — Historia de andarines y de apuestas, por José María Iribarren. — Navarra y la cruz, por Jesús Murugarren. — Ermitas, foto y texto de N. Ardanaz. — Jeremiadas de un "Kiliki". Antaño y hogaño, por Alfredo Martín Masa. — "Terapéutica" navarra (Historia que parece cuento), por N. Ardanaz. — Era en los puertos de Cisa, poesía, por José María Luzaide. — Llega la noche, Por Rafael Urivarri. — Villas pintorescas de Navarra: LEIZA, por Francisco M. Labayen.
VIZCAYA: Semblanza de Bibao, poesía, por Victoriano Alti Segura. — El problema económico del emplazamiento de las nuevas zonas industriales de Vizcaya: Peligros y soluciones, por el Dr. Isidoro Escagüés y Javierre. — La Plaza Nueva bilbaína (Hoy de Los Mártires), poesía, por Pedro Suso Gil. — Puente de La Peña. — La Ciudad de Orduña, única de tal título en Vizcaya, merece una especial referencia en las efemérides históricas y artísticas de Vizcaya, por Fernando de Echegaray. — Fuente de Iturrigorri, poesía, por Adolfo de Aguirre. — Figuras retrospectivas del arte bilbaíno, por Tartarín. — Angulas a la bilbaína, por Antonio de Ergoyen. — Temas taurinos. Cuando Fernando VII gastaba paletó: La importancia que siempre tuvo Bilbao taurinamente, por Don Clarines. — Un partido de pelota visto por Don Miguel de Unamuno. — Un músico bilbaíno, Cleto Zavala, por Ángel Sagardía. — Los vascos en el descubrimiento y colonización de América: Perú, por Adolfo Lafarge Lozano. — Guía y apoyo (Historieta cómica), por José Arrúe. — Evocaciones históricas del Señorío de Vizcaya: En Bermeo vivió Don Nuño de Lara, que fue enterrado en la desaparecida Parroquia de Nuestra Señora Santa María de la Atalaya, por Luis de Uruñuela Andrés. — Vasconia: La mujer y el paisaje, por Antonio Arocena. — El feliz milagro (Leyenda vasca), por José de Arriaga. — Escudos y solares: Curiosas dificultades para su determinación, por Florencio Amador Carrandi. — Pesca, poesía, por Ramón de Basterra. — Las playas de Vizcaya: Un reecorrido por la provincia nos permite asegurar que la costa azul la tenemos en casa los españoles, por Manuel Bores.
- Índice de anunciantes clasificados según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad. Apertura y final de la revista.
- Nuestra portada, por José Arrúe.
ÁLAVA: Alegría de Álava, página fotodráfica, por RAGÓN. — Vitoria progresa: Los nuevos Gobierno Civil y Palacio de Justicia, símbolos del auge ciudadano, por A. M. de M. — Paseando por Vitoria: En las nubes, por Sáenz de San Pedro. — La Casa de Álava: Recuerdos, tradiciones e Historia en el Museo Vitoriano, por Antomar. — Temas vitorianos: Buscando el "interlocutor" de D. Mateo de Moraza, por Eduardo Carrasco. — Alrededores de Vitoria: La "Cruz Blanca" camino de generales y soldados. gitanos, remeros y rebaños, por Venancio del Val. — Una típica calle de Vitoria: La cuarta Vecindad de la calle Zapatería y su tradicional fiesta, por Antonio Mz. de Marigorta. — Cuento de invierno alavés: El mendigo de las barbas blancas..., por Luis Antonio de Acha. — Poetas olvidados: Don Pablo Xérica y Corta, por Emilio Apraiz. — Semblanzas de la llanada, poesía, por Antonio Mz. de Marigorta. — Una isla alavesa en el corazón de Vizcaya, por Fr. Juan José de la Inmaculada. — Pasado, presente y futuro de la Artesanía Alavesa, por Antonio Mz. de Marigorta. — "Sirimiri", poesía, por Pedro Suso Gil. — Sobre el vitorianismo del músico Albéniz, por Ángel de Apraiz. — Temas de arte: Al habla con Gerardo Armesto, por A. de R. — Un pueblo alavés extraordinario: Araya, por Florentino Conar Arámburu.
GUIPÚZCOA: Bello lienzo guipuzcoano, página fotográfica, por RAGÓN. — Primer Centenario de San Sebastián, capital de Guipúzcoa, por G. Hombrados Oñativia. — Lecciones históricas del Paisaje Vascongado: San Ignacio o la voluntad heroica, por E. Calle Iturrino. — Estampas donostiarras: Escenas del Carnaval ¡¡1900!!, por Joshe-Mari Tarra. — Evocaciones pretéritas: Memorable entrevista de dos soberanas en San Sebastián, por José Zapiain Irastorza. — La Emperatriz Eugenia en el puerto de pasajes, por A. M. C. — El P. Joseph de Anchieta, ejemplar colonizador del Brasil, no desmiente su ascendencia guipuzcoana, por G. Hombrados Oñativia. — Una villa industrial y científica: Placencia de las Armas, por Mercedes Arluciaga. — El nacimiento de la pelotari Chiquita de Bilbao, por Luis Antonio de Vega. — Galería de Guipuzcoanos ilustres de Hombrados Oñativia, por J. Gavilán Echepare. — Primer Centenario de un hijo ilustre de Andoain: Juan Bautista Erro y Azpiroz, por Florentino Conar Arámburu. — Heroínas vascas en la literatura: Águeda de Aizgorri de Baroja, por María Luisa Lanzón de Castro. — El túnel de San Adrián: ¿Atravesó Guipúzcoa alguna calzada romana?..., por Francisco M. Labayen. — Villas industriosas de Guipúzcoa: Arechavaleta, página fotográfica, por RAGÓN. — El vasco en la literatura argentina, por José de Arteche. — Zarauz primera villa veraniega de España, por Mauricio Toledo.
NAVARRA: Por tierras de Navarra, página fotográfica, por N. Ardanaz. — En el Centenario de la Inmaculada: Frondas de Homenaje Mariano, por Jesús Murugarren. — Galería de hombres ilustres: Mossen Pierres de Peralta, por Tomás Bidegain. — El templo de San Francisco Javier en el Nuevo Ensanche de Pamplona, página fotográfica, por N. Ardanaz. — En 1624 los de Lumbier invadieron la iglesia de Leire, por Florencio Idoate. — Selecciones pintorescas de Navarra, página fotográfica, por RAGÓN y N. Ardanaz. — Iruñerías: García el restaurador y la jota, por Tiburcio de Okabio. — "Duguna" en Navarra: Una institución del más fino y delicado arte folklórico, por Eder-Zalea. — Pamplona y su historia en la vieja Plaza de Toros, por Jorge Sarasa González. — Un músico navarro: Joaquín Larregla, por Ángel Sagardía. — Ya se fue el "aizkolari", por Alfredo Martín Masa. — El cuento y la leyenda popular en el País Vaco, por Carlos Clavería. — La Escuela Profesional "Virgen del Camino" de Pamplona, por Santiago Alonso. — La "filosofía" del Señor Vicario: Observaciones sobre la vida en los pueblos de Navarra, por Javier Lizarrondo. — Una tarde en Viana bajo la lluvia, por R. Aguirre Ibáñez. — Garchot de Koblari: Una leyenda entre jirones de historia, poesía, por Javier Vesperinas. — Bellos rincones de Navarra: El Valle de Araiz, por Francisco M. Labayen. — Los manuscritos de mi tío Don Fermín (cuento navarro), por Rafael Uribarri. — San Miguel en el puente romano de Orcoyen sobre el río de la balsa de Loza que busca el Arga, página fotográfica de N. Ardanaz.
VIZCAYA: Poniente Vizcaíno: Lanestosa, poesía, por Sánchez del Rey. — La Santa Misión General del Nervión ha sido el suceso que más ha conmovido a los vizcaínos en 1953. — San Mamés no llegó a Deusto, pero en su lugar lo hará Vista Alegre, por Manuel Bores. — Bilbao y el sombreto homgo, por Alejandro de la Sota. — Compositores vizcaínos: Avelino de Aguirre y Lizaola, por José de Arriaga. — Clasicismo chimbo: El frontón de Zabalbide y los "Begoñés", por Antonio Arocena. — Un funicular al servicio de la economía vizcaína, por el Dr. Isidoro Escagüés y Javierre, Catedrático de C. de las RR. Academias de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas. — Un cardenal bilbaíno en Roma: Francisco Antonio Javier Gardoqui y Arriquivar, por Fernando Echegaray. — Sangrías, limonadas y "caps", por Antonio de Ergoyen. — Bilbao y sus flores, por Martínez Pascual. — Notas taurinas: Las plazas de toros de Bilbao, por Luis Uruñuela. — Los vascos en el descubrimiento y colonización de América: Noticias de Bolivia, Paraguay y Argentina, por Adolfo Lafarga Lozano. — Las Encartaciones de Vizcaya, por Javier de Ybarra y Bergé. — El aparejo (historieta cómica), por José Arrúe. — El "Vulcano Español" de Bilbao en sus Bodas de Oro. — Pueblos de Vizcaya: Evocación histórica de la anteiglesia de Abadiano, por Luis de Uruñuela andrés, Dr. en Filosofía y Letras.
- Índice de anunciantes clasificados según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad. Apertura y final de la revista.
- Nuestra portada, por José Arrúe.
ÁLAVA: Salvatierra, soneto, por José Mª. P. Salazar. — Del Vitoria turístico y sentimental: Tipismo y elogios de los viejos rincones vitorianos, por A. M. de M. — De la antigua Gazteiz a la futura gran ciudad; Consideraciones dobre el plano del ensanche de Vitoria, por Antonio Mz. de Marigorta. — La corrida de toros, cuento vasco, por Josefina de Aréchaga. — Un ejemplo de romanticismo en el deporte: El club de natación "Judizmendi" de Vitoria, triunfador del País Vasco Navarro, por Antomar. — Datos para nuestra historia: La coronació de la Patrona de Vitoria, la Virgen Blanca, acontecimiento cumbre en los anales ciudadanos, por Antomar. — De Labastida a la cumbre de Toloño, por E. Calle Iturrino. — Efemérides vitoriana: Bodas de oro del "Centro de Obreros Católicos" , por Valentín Sáenz de Santa María. — Poetas olvidados: Obdulio de Perea, por Emilio de Apraiz. — Aspectos y sugerencias de la llanada alavesa, por A. M. — Sendas románticas: El campo de los palacios, poesía, por Antonio Mz. Marigorta. — La más antigua industria vitoriana, la de curtidos, tiene una calle a punto de desaparecer, por Venancio del Val. — Castillos y palacios de Álava y nobles ejemplares hidalgos, por P. Echeverría Gabarain.GUIPÚZCOA: Caminos de Guipúzcoa, página fotográfica, por RAGÓN. — Zorrilla y Guipúzcoa, por José de Arteche. — Recuerdos viejos: Cuando en el Teatro Principal de San Sebastián había varietés, por Antonio Arocena. — De los "txokos" de mi archivo "Aspaldiko Gauzak": El Monte Ulía de San Sebastián, por José Zapiain Irastorza. — Guetaria, cuna del inmortal navegante Juan Sebastián Elcano, por Francisco M. Labayen. — El País Vasco y su lengua visto por un extranjero, por Norberto Tauer. — Mosaico histórico de Guipúzcoa, por Adolfo L. Oñate. — Azpeitia y su hijo ilustre y desconocido: El General Martín García Oñaz y Loyola, por Paula Echeverría Gabarain. — Gentes de mar y remo, poesía, por Joaquín Montaner. — Recordando a dos guipuzcoanos ilustres, por Gregorio Hombrados Oñativia. — La Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián en el 5º Aniversario de su fundación. — I Centenario de un poeta guipuzcoano: Antonio de Arzac, por Florentino Conar Aramburu. — La pesca como medio de vida y sus derivación deportiva: Las regatas de traineras y trainerillas, por Francisco M. Labayen. — Cocina e historia: Gastronomía donostiara, por Joshe Mari Tarra. — Del Guipúzcoa artístico-monumental: La Casa consistorial de Legazpia, página fotográfica, por RAGÓN. — El pelotari, por M. de Orueta Lecanda. — Pueblos guipuzcoanos de la montaña: Berástegui, por Mauricio Toledo.NAVARRA: Paisaje Pamplonés, página fotográfica, por "Cine-Foto". — Aspectos urbanos: Los bancos públicos, por Pedro García Merino. — Un paseo "fuera puertas", por Javier Lizarrondo. — Del viejo Pamplona: Campaña teatral de 1971-1972, por Ignacio Baleztena. — Actividad literaria en Navarra, por J. Ángel Ibiricu. — La hilandera de Menditzal, cuento vasco, por Carlos Clavería. — De nuestros reportajes en Navarra: Una visita al Establecimiento psiquiátrico de Caridad "San Francisco Javier" con motivo de cumplir sus bodad de oro, por Jesús Murugarren. — IRUÑERÍAS: La tinaja exreina del hogar, por Tiburcio de Okabio. — Semblanzas navarras: El danzari, por Alfredo Martín Lasa. — Otro cuento de brujas... que fue realidad, por Miguel Ángel Barón Irigaray. — Un canto azul de esperanza, poesía, por Javier Vesperinas. — El rosario de las tres de la tarde, por Santiago Alonso. — Toros y torerillos de Navarra, por Galo Vierge "Bonarillo". — Psicología del tipo navarro, por Serafín Argaiz Santelices. — La etiqueta en el Palacio Real de Navarra, por Miguel Ancil Galarza. — "Vasconia", poesía, por Joaquín Olcoz Aznárez. — Del Pamplona... no tan antíguo: Relato de nuestras primeras experiencias espeleológicas, por Lurdi. — La batalla de Sorauren, por F. del Sario. — Valle Inclán y Navarra, por G. R. — 7 de julio: San Fermín, por José Berruezo. — Ermitas navarras: La Virgen de Osquia, por Servando Viguri. — Rutas turísticas: A través del Valle de Ulzama (Navarra), página fotográfica, por N. Ardanaz. — Santa María de Pamplona, por José Aguerre. — Historia de la boina, por Miguel Ancil Galarza. — Episodios de la guerra realista: La sorpresa de Estella en 1822, por F. Idoate.VIZCAYA: Nuevo descubrimiento de un romántico Bilbao, por Luis Antonio Vega. — La economía del mar en Vizcaya, por Isidoro Escagüés y Javierre. — Narraciones bilbaínas: El banquete al "Regis" o una organización insustancial, por Alejandro de la Sota. — Fantasía lírica: El día Arriaga: 27 de enero (1806-1826), por Edilberto de Estella. — Sondica, la aldea que fue un remanso de Bilbao, va desapareciendo, por Manuel Bores. — Efemérides bilbaínas, por Juan de Eresalde. — Pachico, el mecánico del señorito Iñas, por Antonio de Ergoyen. — Festejos bilbaínos de antaño: Las bodas del Dux con el Adriático, por José de Arriaga. — Los vascos en el descubrimiento y colonización de América: Aportación humana de las Encartaciones de Vizcaya, por Adolfo Lafarga Lozano. — Heroínas vascas en la literatura: Mari-Santa, de Trueba, por María Teresa Lanzón de Castro. — Un cantante y maestro del canto: Dugen de Eguileor, por Ángel Sagardía. — La vizcaína de José Cadalso, ilustre escritor y soldado, por Javier de Ibarra y Vergé. — Panoramas de la costa vasca: La desembocadura del río Mundaza, por Gregorio H. Oñativia.
- Índice de anunciantes clasificados según su ramo de negocio o profesión.
- Sección general de publicidad. Apertura y final de la revista.